Agricultura sostenible en Panamá

Para una agricultura sustentable manejar y conservar los suelos es la clave para nuestro futuro.

El proyecto busca mostrar una recuperación del sector agrícola, pecuario y forestal en la región, mediante buenas prácticas de manejo y conservación de los suelos y uso eficiente del agua en zonas degradadas en la Cuenca del Canal de Panamá.

La iniciativa implementada

El proyecto busca contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria nacional y al del sector agropecuario panameño, atendiendo demandas tecnológicas en el cultivo de piña y ganadería bovina que se desarrolla en suelos degradados. A través de minimizar la degradación del suelo, implementando medidas de manejo tendientes a aumentar la cantidad de carbono en el suelo, reducir la pérdida y contaminación del suelo, que luego permitan aumentar la productividad y biodiversidad de los suelos y alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola y pecuaria en Panamá Oeste.

Producto esperado

En este proyecto se proponen adoptar prácticas conservacionistas en los sistemas productivos como la restauración forestal, rotación de cultivos, cultivos de coberturas con pasturas, uso de barreras vivas, uso del biocarbon y acolchado plástico o mulch para mitigar la degradación de los suelos. Nuestro mayor desafío es aumentar la productividad en las áreas ya incorporadas a los procesos productivos, sin deforestar, conservando los recursos suelo, agua y preservar los bosques en la región para garantizar la seguridad alimentaria.

Resultados

El Índice de estabilidad estructural efectuado indicó que la mayoría de los horizontes estudiados en zona de estudio presentaron alta susceptibilidad a la degradación. Se destaca que las pérdidas de suelo fueron reducidas, por debajo de los límites tolerables 11 t ha-1 año, debido al efecto de las prácticas conservacionistas de restauración forestal con especies nativas, uso de coberturas con pasturas y cultivo de piña con acolchado plástico. La agroforestería contribuye en la reducción de la deforestación de los bosques, además fija el carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y los almacena en el suelo. Los mayores rendimientos en el cultivo de piña se observaron en los tratamientos con el uso de Biocarbón bajo una dosis de 0.5 t ha-1. Entre los años 2021 y 2022 se realizaron seis actividades de difusión y transferencia de tecnologías, se contó con la participación de 40 participantes entre productores, estudiantes y técnicos.

La degradación de los suelos amenaza la seguridad alimentaria y el desarrollo de nuestro país, mediante el uso de prácticas conservacionistas lograremos recuperarlos